Un
poco de historia
El proyecto
del Mercado de Sanlúcar data de 1736, cuando el
Ayuntamiento compró dos solares existentes en la calle
Bretones para construir un edificio, donde quedaron
unificadas las tres carnicerías que había entonces
distribuidas por la ciudad. El proyecto del nuevo
mercado fue aprobado por Real Provisión dada en Madrid
el 5 de enero de 1743. El Duque de Medina Sidonia
contribuyó cediendo un trozo de su jardín para
"encuadrar la fábrica".
Se
presentaron varios proyectos para el edificio de
"maestros propios y forasteros", llevándose a acabo el
presentado por el Maestro Mayor de
la Real Audiencia de Sevilla. La obra de
las nuevas carnicerías y plaza quedó finalizada en 1744,
habilitándose el edificio para vender "carne, tocino,
caza, verduras, despojos de tripería, frutos,
comestibles y otras varias cosas más". Se inauguró
el 18 de octubre de 1744, día del Patrón de Sanlúcar,
San Lucas, por lo que el nuevo
edificio se llamó "Plaza de San Lucas". La
imagen de este santo se pintó en una hornacina dentro
del Mercado, en la oficina destinada al diputado en
encargado del edificio. Las obras costaron algo más de siete mil
ducados. En aquel tiempo el Ayuntamiento permutó a los
religiosos jerónimos la Lonja de las Covachas,
poniéndole puertas y ventanas nuevas "para que pudiesen
servir de almacenes de frutas de todos los tiempos".
La
estructura original era de planta cuadrangular. Hacia el
interior, en tres de sus lados tenía arcadas cubiertas,
donde se situaban los puestos de venta, tal como hoy se
conserva en sus lados longitudinales. La plaza tenía una zona
cubierta, donde se ubicaban los puestos, y otra zona
central, al
aire libre, que más tarde se cubrió.
En origen, el edificio tuvo tres puertas, una hacia la
calle Bretones, otra hacia la calle Trascuesta, y una
tercera, que era la principal y miraba hacia el Palacio
Ducal, en la antigua
plazuela de Belén. Esta plazuela se situaba entre el edificio del Mercado y la muralla del jardín ducal.
En el siglo XIX se amplió el Mercado por este lado
de Las Covachas, ocupando gran parte de esta plazuela. Por
este mismo lugar corría antiguamente la calle Jardines,
la cual comunicaba la cuesta de Belén con la calle Trascuesta.
El
historiador Juan Pedro Velázquez Gaztelu, que escribe en 1760 y fue testigo de
la edificación de la Plaza de Abastos, realiza la
siguiente descripción del edificio:
"...
concluida a principio de octubre de 1744,
estrenándose el 18 de octubre del mismo año, día
en que la Iglesia celebra a nuestro glorioso
patrono, tutelar y titular San Lucas
Evangelista, cuyo nombre se le puso a esta
oficina y su
imagen en pintura elegante se colocó en nicho
competente en la sala de la Diputación
que reside en ella...
Compónese
toda ella de un
cuadriongo
(...) En el fondo inferior están las cuadras de
las 4 tablas de la carnicería con la pieza o
almacén para guardar las carnes y a un lado la
sala de la diputación con balcón y puerta a la
misma cuadra,
y otro a uno de los ángulos del patio. Toda esta
pieza tiene mucha luz y ventilación por medio de
tres espaciosas ventanas, y las
grandes rejas que cierran los tres arcos de la
puerta de la entrada y de sus colaterales
a quien sirven de adorno las armas reales y las
antiguas y modernas de la ciudad. En el frente
opuesto, al lado de la puerta principal, frente
del palacio se construyeron cuatro aposentos muy
capaces para que sirviesen de tocinerías, y a
sus lados dos puestos para la caza el uno, y el
de enfrente para los mondongueros. El patio que
media entre estos diferentes edificios, va
descendiendo su suelo en pendiente muy suave,
casi insensible al huello pero muy sobrada para
la pronta salida de las aguas llovedizas que
corren rápidamente sin parar sobre su firmísimo
empedrado, yendo todas por sus líneas diagonales
a parar a un sumidero, que las recoge y por caño
oculto las vacía en la calle Bretones.
[El patio central del Mercado] se compone de
cuatro ángulos techados que estriban sobre 28
arcos y pilares de piedra berroqueña,
9 por cada lado y 5 en cada frente, dejando
desde las paredes a los pilares 3 varas de hueco
para la colocación de las verduras de las
huertas en cada arco,
cuyos nombres se leen sobre unos azulejos
mandados hacer al propósito, quedando el claro
del patio destinado para que en él formasen
calle los fruteros, sin interrumpir no obstante
el tráfico desahogado de las gentes.
Entrase a esta oficina por
tres puertas de
anchurosa capacidad.
La principal con su portada
de cantería de estilo rústico, mira a la plazuela frente del palacio, que también se hizo
entonces para ensanche del edificio; las otras
dos [puertas] corresponden a las expresadas dos
calles de Bretones y Jardín del Duque [actual
calle Trascuesta]"
En el interior de Las Covachas se
conserva la lápida conmemorativa de la inauguración del
Mercado que se colocó junto a la puerta principal. En
ella se puede leer:
"1744. Reinando la Católica
Majestad del Rey Nuestro Señor Don Felipe V: Siendo
Gobernador de los Político y Militar de esta plaza
el brigadier don Salvador José Roldán y Villalta,
esta novilísima ciudad atenta al mayor beneficio de
su pueblo, hizo edificar estas oficinas, fijando su
dirección a la aceptación y conducta de sus
diputados don Francisco Lucas de Ledesma, del
Consejo de S. M. caballero de la Orden de Calatrava;
don José García Poedo y don Félix Martínez de
Espinosa, regidores perpetuos de ella, y se
concluyeron el año de 1744"
Sería deseable que esta lápida vuelva
a su lugar de origen, es decir, a la fachada de la
Mercado, cuando éste se rehabilite. También sería
necesario recuperar la imagen original de los arcos de
piedra ubicados en todos los muros del edificio.
REGLAMENTO PARA EL MERCADO PÚBLICO
DE SANLÚCAR DE 1864
Pinchar
para ampliar
Curiosidad: Obsérvese que no se podía clavar ni una
puntilla en la estructura constructiva (Art. 15)
El Mercado
se amplió 1882 ocupando la antigua plaza de Belén, de
forma que la planta del edificio se convirtió entonces en
rectangular, tal como se ha conservado hasta hoy. Con
esta ampliación se eliminó la entrada principal
originaria, trasladándose a la calle Bretones
la dieciochesca portada principal, construida en
sillería de piedra y coronada con el escudo de Sanlúcar.
También se colocó entonces una cancela de hierro en la
puerta de la calle Trascuesta.
Según proyecto de 1936 del arquitecto sanluqueño Isidro
Vital, entre
1937 y 1939, se reformó el Mercado en parte de su
estructura interna, adoptando la imagen que ha mantenido
hasta la actualidad. Se unificaron las antiguas
dependencias en
una gran nave diáfana. Se agregó un nuevo pabellón central con
tiendas hacia ambos lados, quedando en sus laterales dos
espacios a modo de calles, tal como
permanece en la disposición actual.
La gran nave se elevó para abrir ventanas y se cubrió con un encerchado de hierro.
Las dos vertientes de sus
cubiertas, que eran de teja curva, se
revistieron con planchas de zinc y se cubrió la nave por
completo. Debajo de esta
planta, en el sótano, quedó una
zona destinada a depósitos y frigoríficos, cuyo lugar
había servido con anterioridad para la venta del
pescado.
Se conservó
la antigua estructura de las fachadas exteriores con el
remate almenado, así como las arcadas internas de los
puestos.
Aquellas obras de reforma costaron 376.979 pesetas y
el edificio reformado comenzó a utilizarse en 1940.
Proyecto de reforma del mercado. Isidro Vital (1936)
Pinchar para ampliar las imágenes

|
|

|
Estado anterior
a la reforma
|

|
Estado posterior
a la reforma
|

|
|

|

|
|

|
Resumen de la
Memoria del proyecto de reforma, por el
arquitecto Isidro Vital
Comenta el
prudente arquitecto en su memoria, en 1936,
al desconocer que el mercado se había
edificado en el siglo XVIII:
"Creyendo, aunque
puede ser que esté equivocado, que el sitio
donde está actualmente emplazado el mercado
de Sanlúcar de Barrameda es de una
antigüedad y de un tipismo excepcional, que
contrastaría seguramente con cualquier
construcción de tipo nuevo que en él
quisiéramos elevar, nos inclinamos porque
toda la parte exterior de sus fachadas con
sus característicos almenados permanezcan
invariables y sólo su interior sea el que se
reforme"
|
El actual
Mercado sanluqueño ocupa una superficie de 1.392 m2.
Con motivo
de las obras de rehabilitación de las Covachas, en 1992,
la antigua portada de piedra del Mercado se trasladó un
poco más adelante, en la misma línea de fachada de la
calle Bretones, donde actualmente se encuentra.
Bibliografía
y fuentes:
Velázquez Gaztelu, Juan Pedro: Historia antigua y
Moderna de Sanlúcar de Barrameda, Vol. II [1760], Ed. ASHEA,
1994; Barbadillo Delgado, Pedro: Historia de Sanlúcar de
Barrameda [1942]. Ed. facsímil. Sanlúcar, 1989;
Reglamento del Mercado de 1864 y Proyecto de reforma de
1936: Archivo Municipal Sanlúcar de Barrameda.
Situación actual del Mercado de Abastos
En el
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997, la
Plaza de Abastos está protegida con nivel Parcial
(C-164), destacando como elemento significativo la
portada de piedra.
Respecto a la edificabilidad, en el PGOU se contempla,
la existente, es decir, que no se puede subir la altura
del actual edificio. Como afecciones singulares, se
señala que el Mercado se encuentra incluido en el
entorno de protección del entorno del Palacio Ducal de
Medina Sidonia:

Pinchar para ampliar
Además, el
Mercado también está incluido dentro del entorno
protegido de Las Covachas, declaradas como Bien de
Interés Cultural con categoría de Monumento, por
Decreto 140/
2007 de 2 de mayo (BOJA, nº 87, 04/05/2007)
(incoado en 2005) Esta protección del entorno de las Covachas se completa
con la protección del entorno del Palacio Municipal,
quedando así toda la zona protegida, a lo que se suma el
entorno protegido de la iglesia de los Desamparados.

Pinchar para ampliar
(BOJA, Nº 92, 10/05/2007)
En tal
sentido, cabe señalar que todos los bienes inmuebles
incluidos en un entorno protegido tienen la misma
consideración que el Bien principal, y por tanto le
afectan las mismas exigencias que marca la legislación
de Patrimonio Histórico.
En 2005 ya
se planteó la venta y demolición de la Plaza de Abastos,
con el consiguiente traslado del Mercado a otro lugar, a lo que
se opusieron los propios comerciantes del mercado,
mediante un comunicado
informativo, haciéndose eco también el Aula Gerión a
través de una
nota de prensa en la que
apoyaba las reivindicaciones de los comerciantes de la
plaza y defendía la conservación del Mercado.
Proyecto de un nuevo Mercado y
demolición del actual
Hace años
que el Mercado de Abastos de Sanlúcar está necesitado de
una modernización para mejorar los servicios de los
comerciantes que tienen sus comercios aquí integrados.
Con motivo
del concurso de ideas "Entre Barrios", convocado por la
Consejería de Obras Públicas, quedaron finalistas tres
proyectos para rehabilitar toda la zona aledaña a ambos
márgenes de la calle Bretones y cuesta de Belén, como
principal eje de conexión entre el Barrio Alto y el
Barrio Bajo. En estos proyectos se preveía la
intervención en el Mercado, a fin de mejorar sus
condiciones. Aunque este concurso de ideas se resolvió
con tres proyectos ganadores y una mención a un cuarto,
el nuevo proyecto de mercado que se acaba de presentar no estaba incluido en
ninguno de ellos.
Las propuestas ganadoras correspondieron a las
presentadas bajo el lema "Kasba", del equipo sevillano
de arquitectos Brieva-Violade, S.L.; otra con el lema
"Escenarios enlazados", de Ana Zazo y Alberto Alvarez,
de Madrid; y con el lema "Caballo de Mar", Juan Socas
Hurtado, de Sevilla. Además de estas tres propuestas
ganadoras, el jurado falló una mención especial para la
propuesta presentada bajo el lema "Arrimando la una a la
otra" del arquitecto José Ignacio Sánchez Cid, de
Sevilla.
http://www.juntadeandalucia.es/obraspublicasytransportes/www/jsp/lstHerramienta.jsp?ch=3&ca=494&cu=1&cd=22907
Jurado y Acta del Concurso
Entre Barrios

Curiosamente, en la composición de este jurado no
había nadie de Sanlúcar. Quizás fuese porque en
Sanlúcar no existen arquitectos, ni expertos, ni
ciudadanos con la suficiente talla profesional o no
tendrán el manido "reconocido prestigio" que se
requería para fallar este Concurso. Sin
embargo, sí estaba Francisco Márquez Pedrosa,
antiguo jefe de equipo de la Gerente de Urbanismo de
Sanlúcar, Mónica González Pecci.
A pesar de
la resolución de este Concurso de Ideas, el
proyecto del nuevo Mercado de Abastos ha sido
elaborado por el equipo "Beuve", donde se
integran, entre otros, los arquitectos Brieva y Violade
(ganadores de uno de los proyectos del Concurso de
Ideas, aunque el nuevo proyecto de Mercado es diferente
al presentado al citado Concurso por ambos arquitectos), por encargo de
la Consejería de Obras Públicas. En él se prevé la demolición del
histórico edificio y la construcción de un edificio de
nueva planta con tres pisos de altura más terraza
superior con cafetería. El proyecto ha sido presentado el
pasado día 23 de febrero a los comerciantes de la plaza
por la Alcaldesa-Delegada de Urbanismo y los arquitectos
encargados del proyecto. Está previsto iniciar las obras
el próximo mes de octubre. Esta noticia ha aparecido en
varios medios de comunicación, donde se pueden ver
algunas reproducciones del nuevo edificio:
En Sanlúcar Información:
http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=31736&i=19&f=0
(Véanse los comentarios)
En Sanlúcardigital:
http://www.sanlucardigital.es/index.php?option=com_content&task=view&id=3349&Itemid=1
Legislación que afecta al edifico del Mercado
Declaración de entorno protegido del monumento
Las Covachas. Resolución de 7 de noviembre de
2005 (BOJA, Nº 228 de 22 de noviembre de 2005)
Extractos
"… la Ley Orgánica
6/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de
Autónoma para Andalucía, en su artículo 12.3,
refiriéndose a los objetivos básicos
de la Comunidad Autónoma, establece entre ellos,
el de afianzar la
conciencia de identidad andaluza, a
través de la investigación, difusión y
conocimiento de los valores históricos,
culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en
toda su riqueza y variedad...
Segundo. Delimitar provisionalmente un
entorno en el cual
las alteraciones pudieran afectar a los valores
propios del Bien, a su contemplación,
apreciación o estudio. Dicho entorno
afectado por la incoación del Bien de Interés
Cultural, abarca los espacios públicos y
privados, las parcelas, inmuebles y elementos
urbanos comprendidos dentro de la delimitación
que figura en el Anexo y, gráficamente,
en el plano de «Delimitación del BIC y su
entorno».
Delimitación del entorno
El edificio se encuentra en la ladera de una
elevada barranca que se urbanizó a partir de la
segunda mitad del siglo XIV. Al borde superior
se asoma la antigua villa medieval hoy
denominada Barrio Alto, a su pie se halla la
zona más
moderna de la población conocida como Barrio
Bajo.
El criterio
utilizado para realizar la delimitación del
entorno ha sido el de
incluir todas las
parcelas catastrales y espacios públicos que se
relacionan directamente con el inmueble.
Se han sopesado las correspondencias del Bien
con su entorno, considerándose
tanto las que se refieren a los aspectos de
constitución de la
fábrica
como las que lo hacen a volúmenes, dimensiones,
alturas, razones de perspectiva o de estética,
siempre con el
objetivo de evitar interferencias en la correcta
conservación y percepción de la edificación.
Ley
de Patrimonio Histórico de Andalucía, 2007 y
Declaración del Casco antiguo como Conjunto
Histórico Artístico (1973)
Artículos que afectan al Mercado de Sanlúcar por
hallarse en el Conjunto Histórico de Sanlúcar y
en el entorno monumental de Las Covachas y
Palacio Ducal de Medina Sidonia.
Artículo 19. Contaminación visual o
perceptiva.
1. Se entiende por contaminación visual o
perceptiva, a los efectos de esta Ley,
aquella
intervención, uso o acción en el bien o su
entorno de protección que degrade los valores de
un bien inmueble integrante del Patrimonio
Histórico y toda interferencia que impida o
distorsione su contemplación.
[Los
ayuntamientos evitarán] a)
Las construcciones o instalaciones de carácter
permanente o temporal que por su altura,
volumetría o distancia puedan perturbar su
percepción.
Artículo 27. Contenido de la inscripción.
1. En la inscripción de los bienes inmuebles de
interés cultural deberán concretarse, tanto el
bien objeto central de la protección como, en su
caso, el espacio
que conforme su entorno.
2. En la inscripción de dichos bienes inmuebles
se harán constar, además, aquellos bienes
muebles y las actividades de interés etnológico
que por su íntima vinculación con el inmueble
deban quedar adscritos al mismo,
gozando de la
consideración de Bien de Interés Cultural.
Artículo 28. Entorno de los Bienes de Interés
Cultural.
1. El entorno de los bienes inscritos como de
interés cultural estará formado por
aquellos inmuebles
y espacios cuya alteración pudiera afectar a los
valores propios del bien de que se trate,
a su contemplación,
apreciación o estudio, pudiendo estar
constituido tanto por los inmuebles colindantes
inmediatos, como por los no colindantes o
alejados.
2. Las actuaciones que se realicen en el entorno
estarán sometidas a la autorización prevista en
la Ley, al objeto de evitar las
alteraciones
a que se refiere el apartado anterior.
Artículo 31. Contenido de protección de los
planes.
2. Los planes
urbanísticos que afecten a Conjuntos Históricos
deberán contener, además de las
determinaciones recogidas en el apartado
anterior, las siguientes:
a) El mantenimiento de las alineaciones,
rasantes y el parcelario existente,
permitiéndose excepcionalmente remodelaciones
urbanas que alteren dichos elementos siempre que
supongan una mejora de sus relaciones con el
entorno territorial y urbano o eviten los usos
degradantes del bien protegido.
b) La regulación de los parámetros tipológicos y
formales de las nuevas edificaciones
con respeto y en
coherencia con los preexistentes.
Las sustituciones
de inmuebles se consideran excepcionales,
supeditándose a la conservación general del
carácter del bien protegido.
Disposición adicional séptima. Bienes de
especial interés turístico.
Las Consejerías competentes en materia de
patrimonio histórico y de turismo fomentarán
fórmulas de colaboración y de asistencia mutua
para la difusión de determinados bienes
integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz y
de su entorno de especial interés turístico,
respetando las
necesidades de conservación y protección
establecidas en esta Ley.
Imágenes del Mercado y su entorno |
|
|
 |
 |
Entorno
urbano-monumental del Mercado: corazón histórico del
Barrio Bajo formado en el siglo XIV
Mercado, Las Covachas, Palacio Ducal de Medina
Sidonia rodeado de jardines, Auditorio de la
Merced (siglo XVII), Palacio Municipal, antiguo
de Orleáns-Borbón rodeado de jardines, Palacio
Ducal de Medina Sidonia y Parroquia Mayor de
Ntra. Sra. de la O.
(pinchar
sobre las fotos para ampliar)
|
|
|
 |
 |
Cuesta
de Belén-Calle Bretones. Fachada y puerta principal
del Mercado |

|

|
Calle
Bretones. Puerta de entrada al Mercado.
|
Calle
Bretones. Fachada del Mercado. Al fondo, Las
Covachas y Palacio Ducal de Medina Sidonia
(Monumentos más antiguos de Sanlúcar)
|

|

|
Calle
Bretones. Fachada del Mercado. Al fondo, Las
Covachas y Palacio Ducal de Medina Sidonia
(Monumentos más antiguos de Sanlúcar)
|
Calle
Bretones. Puerta de entrada al Mercado
|

Calle
Bretones. El Mercado, al fondo izquierda
|

|
|
Calle
Trascuesta. El Mercado, al fondo derecha
|

|

Calle
Trascuesta. El Mercado, al fondo derecha
|
Calle
Trascuesta. Fachada del Mercado
|
|

Calle
Trascuesta hacia el Mercado
|

|
|
Calle
Trascuesta. Detalle de Fachada.
|

|

|
Calle
Trascuesta hacia la plaza de la Trinidad
|
Calle
Trascuesta. Fachada del Mercado
|

|

|
Calle
Trascuesta. Puerta de entrada al Mercado
|
Calle
Trascuesta al fondo: acceso al Mercado
|
|

|

|
Interior
del Mercado de Abastos: crujías con arcadas y
accesos del siglo XVIII
|

|

|
|
|

|

|
|
|

|

|
En estas
dos imágenes se puede observar cómo en la ampliación
de 1882, hacia las Covachas, se utilizó pilares
cuadrangulares para dividir los puestos adintelados,
frente a la zona del siglo XVIII compuesta por arcos
de medio punto. Ambas zonas quedaron uniformadas por
el amplio friso superior decorado con molduras
geométricas, cuya antigua composición se mantuvo en
1882 prolongándose en el espacio ampliado. El
recrecimiento superior de los muros interiores con
ventanas y la cubierta fueron obras de 1939.
|
|
|

|
|
Algunas imágenes del Proyecto del Mercado que
quieren edificar en el solar de la actual Plaza de
Abastos
(pinchar
sobre las fotos para ampliar)
|
|
|
 |
 |
|
|
 |
 |
|
|
 |
 |
|
|
 |
 |
|
|

|
|
Unas curiosas comparativas del antes y el después
|
|

|
|
|

|
|
|

|
|
|

|
SIN
COMENTARIOS
|
|
Seguimiento
de la Campaña "Salvemos el Mercado" -
Otros artículos de interés
Campaña "Salvemos
el Mercado"

Apoya con tu
firma
|
Creado: 26/02/2009
Actualizado: 02/12/2009

|